IIEE https://www.iiee.edu.pe Instituto Internacional de Economìa y Empresa Mon, 15 Apr 2024 01:27:45 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.1.6 https://www.iiee.edu.pe/wp-content/uploads/2021/11/LOGO-HORIZONTAL-removebg-preview-1-69x69.png IIEE https://www.iiee.edu.pe 32 32 La real contribución de la minería a la economía peruana https://www.iiee.edu.pe/la-real-contribucion-de-la-mineria-a-la-economia-peruana/ https://www.iiee.edu.pe/la-real-contribucion-de-la-mineria-a-la-economia-peruana/#respond Sun, 14 Apr 2024 15:12:37 +0000 https://www.iiee.edu.pe/?p=8081 Alejandro Narváez Liceras*

Según estimaciones de los Servicios Geológicos de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), al cierre de 2023, Perú mantiene el segundo lugar en la producción de cobre y zinc a nivel mundial, tercero en plata, y el puesto 8 en oro. En reservas mineras ocupa el primer puesto en plata, segundo en cobre, tercero en oro y cuarto en zinc. El año pasado la producción de cobre y hierro alcanzó un récord histórico de 2 millones 755 mil TMF y 14 millones 081 mil TMF, respectivamente. En suma, en el ranking mundial de producción y reservas de los principales metales, el Perú sigue siendo una potencia indiscutible. Siendo así, ¿cuál es el impacto real de este enorme potencial minero en la economía del país? En este breve artículo intentaré responder a esta pregunta.

Exigua actividad minera

Los últimos datos oficiales revelan que al cierre del 2023 cerca del 15% del territorio nacional está concesionado a la actividad minera, lo que equivale a 19 millones de hectáreas aproximadamente. Un total de 729 unidades mineras están en actividades de explotación en una extensión de 1 millón 750 mil hectáreas, y 379 unidades mineras están buscando nuevos yacimientos (exploración) en 340 mil hectáreas. En conjunto ambas actividades (explotación y exploración) abarcan apenas el 11% del total de la superficie concesionada (1.52% del territorio nacional). Claramente es una cifra ínfima comparado con la vasta extensión concesionada al negocio minero.

La actividad minera en el Perú data desde los tiempos de la Cultura Pre-inca (900 a 500 a. C.). Sin embargo, apenas hemos arañado la superficie de nuestro territorio, en busca de minerales que queremos producir. Cuanto más exploramos y más profundizamos, más recurso encontramos. Por tanto, la creencia de que los recursos naturales son escasos y finitos es una interpretación
errónea de la naturaleza de la escasez, concepto clave en el que se basa la economía. La cantidad absoluta de materias primas o recursos naturales presentes en la tierra es inmensa como para que los seres humanos lleguemos siquiera a calcularla o comprenderla. El economista Julian Simon (1981), en su magistral obra, The Ultimate Resource, explica que el único recurso limitado, y de hecho lo único a lo que resulta valido aplicar el término “recurso”, es el tiempo humano. Cada persona tiene un tiempo limitado en la tierra, y ésta constituye la única escasez a la que nos enfrentamos como individuos.

Durante el periodo 2014 -2023 el sector invirtió 52,800 millones de dolares, un promedio de 5,280 millones anuales. Por otro lado, se exportaron minerales valorizados en 42 mil millones de dólares en un solo año, me refiero al 2023. La escasa activida minera antes señalada, podria deberse a la poca inversión en el sector a pesar de una serie de beneficios tributarios de la que goza. La propia legislación minera actual, ya desfasada, es una barrera de entrada de nuevos actores al sector. Los conflictos socioambienteales ligados principalmente a la activida minera, etc. serian algunas causas.

Contribución a la economía

Es recurrente escuchar acerca de la importante contribución de la minería al producto bruto interno (PBI) del país. Efectivamente, en los últimos 10 años (2014-2023), la participación del sector en el PBI peruano ha sido en promedio el 8.85% anual. Por tanto, es uno de los principales pilares de la economía nacional. No obstante, cabe advertir que el PBI no es un indicador de desarrollo de un país, tampoco es un medidor del nivel de bienestar social de la gente como expresión de su calidad de vida. Tampoco mide las externalidades tanto negativas como positivas que produce la economía. Las políticas económicas están centradas en fomentar el crecimiento económico medido por el PBI, mas no, en la redistribución de la renta creada en un país.

Por otro lado, la minería formal, es una fuente importante de generación de empleo en el país. Esto se debe no solo a la calidad del empleo que genera directamente, sino y, sobre todo, al empleo creado a través de los encadenamientos con otras actividades económicas o terceros. Así, el sector se caracteriza por ser principalmente de empleo formal y altos niveles de productividad, dado el uso de tecnología y equipamiento para el desarrollo de sus operaciones.

Según los datos del MINEM, durante los últimos 10 años la minería ha empleado a nivel nacional de forma directa a 74,683 trabajadores en promedio al año y mediante terceros o contratistas 120,652 trabajadores. Estas cifras en conjunto representan sólo el 1.32% de la PEA nacional ocupada al cierre del ejercicio 2023. En el 2019 (antes de la pandemia) la minería formal generaba 85,488 empleos directos y en el 2023 esta cifra había caído a 68,393 trabajadores. En cambio, el empleo vía terceros (indirecto) se había disparado de 104,650 en 2019 a 145,229 puestos en el 2023. Estas cifras revelan claramente que el sector no es intensivo en creación de empleo en el Perú y está muy lejos de otros sectores.

La minería es un sector cuya demanda final proviene principalmente del mercado externo, es decir, sus ingresos son generados por las ventas fuera del país. También es verdad, que una pequeña fracción de la producción minera es destinada a la industria local. La evolución de las exportaciones se explica principalmente por las fluctuaciones de los precios internacionales y esto a su vez, tiene que ver con los ciclos económicos que se dan en los países demandantes de nuestros commodities. En cifras, del total de las exportaciones peruanas en el periodo 2014 -2023, el 58.96% en promedio, son mineras (metálicas). Las exportaciones en el 2021 han sido prácticamente el doble del 2020 (año de la pandemia), que compenso con creces la ligera caída de las ventas de ese año fatídico. Es de reconocer que el superávit de la balanza comercial que exhibe el país, es gracias a este sector económico.

Real aporte a las finanzas públicas

Es indiscutible que la actividad minera contribuye de manera importante a los ingresos del Estado peruano a través de diferentes conceptos, tanto tributarios como no tributarios. Al igual que los demás sectores formales de la economía, las empresas mineras pagan el Impuesto a la Renta (IR), bajo las mismas reglas que se aplican a empresas de todas las actividades económicas. Por otro lado, el negocio minero es gravado con contribuciones adicionales, tales como Regalías Mineras (RM), el Impuesto Especial a la Minería (IEM) y el Gravamen Especial a la Minería (GEM) debido a que pertenece a un sector que extrae recursos no renovables.

En el Perú, como en cualquier parte del mundo, la carga tributaria del Estado sobre los agentes económicos (familias y empresas) se sustenta principalmente en dos tributos: el Impuesto General a la Ventas (IGV), conocido como impuesto indirecto, y el Impuesto a la Renta (impuesto directo). La Ley vigente del IGV, afecta la comercialización de bienes y servicios en el territorio nacional, en cambio las exportaciones (ventas al exterior) no están afectas a dicho impuesto, por tanto, el IGV pagado por los exportadores cuando compran bienes o servicios en el país, se les reconoce como un saldo a favor del exportador (SFE). En el caso de las empresas mineras, al vender al exterior sin el pago de IGV se interrumpe la cadena débito-crédito fiscal. La legislación tributaria permite que las empresas mineras utilicen los SFE contra el pago del Impuesto a la Renta y/o solicitar su devolución.

Cuadro 1Contribución de la minería a las finanzas públicas

(en millones de soles)

(*) Ingresos no tributarios contienen: las regalías, nuevas regalías mineras y el gravamen especial de minería.
(**) Ingresos tributarios de la minería metálica
Fuente: Elaboración propia con datos del MINEM y SUNAT.

En la práctica, se ha visto que cuando las empresas incrementan sus utilidades y como consecuencia aumenta el Impuesto a la Renta a pagar, aplican los SFE contra el pago de este impuesto, con lo cual se reduce el Impuesto a la Renta efectivamente pagado al Estado y también disminuye el monto devuelto. Pero cuando las utilidades disminuyen y baja el Impuesto a la Renta a pagar, las mineras optan por pedir que se les devuelva el SFE.

A lo largo de los últimos 10 años, los montos de las devoluciones tributarias a las empresas mineras han sido cuantiosas. En el periodo 2014 -2023, el Estado recaudó 114 mil 989 millones de soles y fueron devueltos a las empresas 45 mil 760 millones de (39.79%). Por ejemplo, en el último año (véase Cuadro 1) el Estado recaudó 14 mil 645 millones, sin embargo, devolvió 5 mil 967 millones, es decir el equivalente al 40.74% del total recaudado. En el 2016, el Estado recaudó menos de lo que había devuelto (se recaudó 5 mil 134 millones de soles y se devolvió 5 mil 889 millones).

La principal fuente de financiamiento del presupuesto público son los recursos ordinarios (impuestos directos e indirectos). El presupuesto de 2023 fue de 215 mil millones de soles y la contribución real del sector minero al financiamiento de dicho presupuesto, fue apenas de 4.08%, en un año donde hubo récord histórico de exportaciones de cobre y zinc y de buenos precios. Paradójicamente, también fue un año de caída récord de recaudación tributaria en 12% que provocó un déficit fiscal de 2.8% del PBI. ¿cómo se explica eso?

Dos apuntes finales

El Perú es una potencia mundial en producción y reservas mineras, polimetálico y con una ventaja comparativa envidiable. Sin embargo, si comparamos ese Perú minero, con los indicadores sociales (pobreza, hambre, desigualdad, desempleo) que exhibe, estamos ante una autentica paradoja: “un país rico, lleno de pobres”. La pregunta es ¿Cómo un país bendecido, un país rico, puede tener dolorosas brechas socioeconómicas?

Los bajos niveles de recaudación tributaria que enfrenta el país tiene sus causas y son: 1) El nivel de las tasas impositivas, 2) Las exoneraciones, los beneficios tributarios y deducciones que gozan las empresas de las industrias extractivas, 3) Los regímenes especiales, y 4) las depreciaciones aceleradas (válido en tiempos de alta inflación). Por lo tanto, revisar estas causas, corregir sus defectos, son puntos de la agenda pendientes de la nueva política tributaria que necesita el país. (140424).

(*) Es actualmente profesor principal de Economía Financiera en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y director del Instituto Internacionalde Economía y Empresa.

Este artículo y otras publicaciones del autor, también puede leerse en: www.alejandronarvaez.com

]]>
https://www.iiee.edu.pe/la-real-contribucion-de-la-mineria-a-la-economia-peruana/feed/ 0
Banca peruana con récord de ganancias en 2023 gracias a las altas tasas de interés https://www.iiee.edu.pe/banca-peruana-con-record-de-ganancias-en-2023-gracias-a-las-altas-tasas-de-interes/ https://www.iiee.edu.pe/banca-peruana-con-record-de-ganancias-en-2023-gracias-a-las-altas-tasas-de-interes/#respond Sun, 03 Mar 2024 19:27:06 +0000 https://www.iiee.edu.pe/?p=8063 Alejandro Narváez Liceras (*)

La gran banca peruana cerró el ejercicio 2023 con récord de ganancias debido al encarecimiento de los créditos que supone elevadas tasas de interés, a diferencia de una exigua remuneración al ahorro de hogares y una morosidad que apenas aflora. Los cinco grandes bancos (BCP, BBVA, Scotiabank, Interbank y Banco de la Nación), tuvieron una utilidad neta de 9,821 millones de soles en forma agregada, el equivalente a 26 millones de soles de ganancia neta por día. Esta abultada ganancia de las entidades financieras contrasta con una economía en decrecimiento de -0.6% de PBI.

Cifras a tener en cuenta

Al cierre de 2023, los cuatro grandes bancos peruanos (BCP, BBVA, Scotiabank y Interbank) que lideran la banca múltiple de los 17 bancos privados que operan en el país, concentraron el 80.47% de los créditos directos (colocaciones) y el 82.14% de depósitos (captaciones) del sistema bancario. Esta alta concentración de crédito directos y depósitos en cuatro grandes bancos supone un oligopolio de facto. Son las llamadas “cuatro hermanas” que controlan el sistema financiero peruano. Entre la banca pública destaca el tímido avance del Banco de la Nación (BN) con una cuota de 3.47% en colocación y un significativo 11.56% en depósitos.

En términos de utilidades netas en el 2023, lideró el BCP con 4,664 millones de soles (2022: 4,484 millones), seguido del BBVA con 1,869 millones de soles (2022: 1,912 millones), Scotiabank con 736 millones (2022:1,424 millones). Por último, el Interbank tuvo unas ganancias de 900 millones de soles (2022: 1,171 millones). Las menores ganancias del Scotiabank y el Interbank respecto al 2022, se debe, entre otras, a las elevadas provisiones registradas para los créditos directos para cubrir el llamado riesgo de crédito.

En cifras, las provisiones para créditos directos cargados a resultados por el BCP en el 2023 fueron de 2,644 millones de soles (2022: 1,422 millones), BBVA 1,964 millones (2022: 999 millones), Scotiabank 1014 millones de soles (2022: 596 millones) e Interbank 1,802 millones (2022: 1,003 millones), prácticamente, el doble de las provisiones de 2022. Estos elevados montos al ser gastos reducen las utilidades, sin embargo, no significa salidas de caja. Según la SBS, las entidades del sistema financiero pueden dotarse de provisiones voluntarias o adicionales sin límite, lo cual va en detrimento de las utilidades y del impuesto a la renta. La tasa de morosidad de los cuatro grandes bancos del 2023 ha sido de 4.25% en promedio (2022: 3.86%), que consideramos baja para un año de recesión económico, por lo tanto, las provisiones contabilizadas resultan excesivas.

BCP y BN con récord de ganancias

El BCP y el BN, han batido sus cifras históricas. El BCP que es la entidad líder en el mercado peruano ha tenido una utilidad de 4,664 millones de soles (2022: 4,484 millones), es decir, una utilidad neta diaria de 12 millones 778 mil de soles, que irán directamente a las cuentas de los accionistas en forma de dividendos. Mención especial se merece el Banco de la Nación, entidad pública que logro unas ganancias jamás vistas. El año pasado obtuvo una ganancia neta de 1,652 millones de soles (2022: 886 millones), casi el doble que en el 2022.

Por otro lado, la banca peruana exhibe excelentes indicadores económico-financieros. Uno de esos indicadores clave es la ratio de capital global o solvencia (RCG). El BCP registró un 17.5% (2022:14.4%), mientras que el BN alcanzó un 14.5% (2022:15.3%), muy por encima del mínimo exigido por el estándar Basilea III de 8% y superior al 10% establecido por la norma peruana D.L. 1531 de 2022. Los otros bancos como el BBVA, el Scotiabank y el Interbank tienen en promedio un RCG de 15.20%. La buena solvencia de estos bancos es indiscutible.

No menos importante es mirar los indicadores de rentabilidad. En términos de rentabilidad económica (ROA, por sus siglas en inglés), el BCP obtuvo un 2.61% (2022:2.46%) y el BN tiene un 3.63% (2022: 2.05%). En ambos casos los resultados son mejores que durante el periodo anterior. Por otro lado, la rentabilidad financiera también conocido como rentabilidad del accionista (ROE, por sus siglas en inglés) revela resultados extraordinarios. El BCP obtuvo un 20.69% (2022: 21.54%) y el BN llego a un espectacular 62.74% (2022: 54.74%). Finalmente, la morosidad en el sistema (créditos atrasados/créditos directos) subió apenas unas décimas respecto al año 2022. El BCP exhibe una tasa de morosidad de 4.21% (2022: 3.96%), en el BN llegó a 2.24% (2022: 2.37%). Los otros grandes bancos tienen una morosidad promedio de 4.25%.

Créditos caros, más ingresos

Los bancos peruanos no han trabajado más que nadie, ni han creado nada ingenioso. Los mayores ingresos obtenidos durante el 2023 se deben a las elevadas tasas de interés cobrados a los prestatarios de los créditos de consumo que va cobrando gran relevancia frente a los créditos corporativos y los hipotecarios. Han movido más dinero por hacer lo mismo que hacían siempre, pero esta vez con el añadido de la abrupta subida de tasas decretada por el BCR desde agosto 2021 llegando a un pico de 7.75% en agosto de 2023. Simultáneamente, han subido los precios de los camisones al tiempo que ha disminuido la calidad de los servicios. Desde diciembre 2019 a junio de 2023, cerraron 368 oficinas bancarias a nivel nacional (Moodys, agosto 2023), lo cual significó un recorte muy fuerte de puestos de trabajo.

Cualquier ciudadano de a pie, se preguntará ¿por qué estas ganancias desorbitadas de los bancos, cuando yo no puedo llegar a fin de mes? ¿cómo los bancos pudieron multiplicar sus ganancias en medio de una economía estrangulada? Aquí algunas razones: i) la fulgurante subida de tasas dio lugar a las llamadas “ganancias caídas del cielo”, y ii) el aumento del margen financiero (spread financiero) que tradicionalmente ha sido la principal vía del negocio de la banca, es decir, la diferencia entre lo que pagan por los ahorros que captan (tasa pasiva) y lo que ingresan por el dinero que prestan (tasa activa).

Tres apuntes finales

Sin entrar en las ya ampliamente señaladas y casi consensuadas causas de estos beneficios extraordinarios de la banca, es importante señalar que una parte de estos beneficios es por las actuaciones restrictivas del BCR desde agosto de 2021 y, por tanto, ajenos a la propia gestión de las entidades financieras.

Los resultados extraordinarios hechos públicos recientemente por la banca peruana demuestran el boyante escenario y un sistema bancario robusto, mientras los hogares peruanos están siendo duramente golpeados por los efectos de la recesión económica del 2023.

Un impuesto extraordinario a la banca, por las ganancias añadidas a causa de las elevadas tasas de interés del BCR, (actualmente 6.25%), que ampliaron sus márgenes, está plenamente justificada. Esta medida ayudaría a financiar al menos parte de los problemas estructurales que tiene el país, como la educación y la salud. Es un clamor general al que todos debemos “arrimar el hombro”. En Europa con tasas de referencia de sólo 4.5% del BCE, existe actualmente el impuesto extraordinario a los llamados beneficios “caídos del cielo” de la banca, las eléctricas y las empresas de hidrocarburos.
_____________
(*) Es profesor principal de Economía Financiera en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y director del Instituto Internacional de Economía y Empresa.
(**) Este artículo también puede leerse en: www.alejandronarvaez.com

]]>
https://www.iiee.edu.pe/banca-peruana-con-record-de-ganancias-en-2023-gracias-a-las-altas-tasas-de-interes/feed/ 0
Petroperú: Sus reales problemas y posibles salidas https://www.iiee.edu.pe/petroperu-sus-reales-problemas-y-posibles-salidas/ https://www.iiee.edu.pe/petroperu-sus-reales-problemas-y-posibles-salidas/#respond Sun, 04 Feb 2024 20:39:08 +0000 https://www.iiee.edu.pe/?p=8066 Alejandro Narváez Liceras (*)

En las últimas semanas, hemos asistido a un profuso debate entre los detractores y los defensores de la empresa estatal. Los primeros dicen que la empresa está en quiebra, por lo tanto, hay que disolverla cuanto antes. Los otros, en cambio, defienden su supervivencia porque creen que cumple un rol subsidiario del Estado y es un “actor estratégico” en el sector hidrocarburos. Unos muestran ignorancia supina del tema que hablan y otros van por las ramas. En suma, diría que es un “debate” básicamente ideológico, que impide ver el fondo del problema y plantear posibles salidas a la crisis que padece.  Y, dada la importancia de Petroperú, y por haber tenido el privilegio de haber pasado por Ella, no decir nada y mirar de costado, simplemente no era una opción para mí.

No pocos “seudo analistas” afirman que Petroperú está en quiebra. Otros, ante la avalancha de opiniones, se preguntan ¿Cuál es la situación real de la empresa? ¿Es suficiente un “soporte” financiero del Estado para salir de la crisis en la que está envuelta? ¿Es posible el tránsito hacia un nuevo modelo de empresa rentable y sostenible? Para responder a estas y otras preguntas que irán saliendo a lo largo de este breve artículo, haremos un análisis técnico y desapasionado usando sus propias cifras oficiales.

Limpiando el camino

La quiebra o bancarrota es una situación en la que una empresa no puede hacer frente a sus deudas y se ve obligada a cesar en su actividad económica de forma definitiva. A diferencia de otros supuestos como la quiebra técnica o la suspensión de pagos, la bancarrota tiene un carácter irreversible.  Los factores desencadenantes de los supuestos señalados, son casi siempre los mismos, un patrimonio neto negativo.

En el escenario en que la situación es reversible o transitoria (quiebra técnica), es decir, tiene un déficit temporal de liquidez, la empresa puede acogerse a un proceso de insolvencia ya sea por razones económicas o financieras. Si el problema perdura en el tiempo, debe declararse en quiebra definitiva dando paso a su disolución y finalmente a su liquidación.

Las cifras de Petroperú

De acuerdo a lo estados financieros presentados a la SMV al 30 de septiembre del 2023 (3T23), Petroperú tiene un patrimonio neto positivo de 2,122 millones de dólares, que representa el 26% de sus pasivos financieros y equivale a un nivel de apalancamiento de 0. 74 (endeudamiento), algo mayor que al cierre del ejercicio 2022 que fue de 0. 68. De otra forma, el patrimonio neto de la empresa (recursos propios) representa el 21% de su estructura financiera. Por lo tanto, se mire como se mire, la empresa no está en quiebra, ni tampoco en situación de quiebra técnica. Lo saben sus acreedores financieros como:  BlackRock, JP Morgan, Goldman Sachs y los otros.

En teoría se dice que la situación “ideal” es tener un activo corriente mayor que el pasivo corriente, es decir, un capital de trabajo neto positivo. Sin embargo, en el mundo real hay empresas que operan con capital de trabajo negativo (ejemplos muy citados en mundo académico: WalMart, McDonald’s, América Móvil, Supermercados Peruanos S.A. etc.). La estructura económica y financiera es diferente en cada empresa, depende del sector al que pertenece, del tamaño relativo, de la coyuntura económica, etc. Cada empresa tiene su propio ADN. Hay empresas que prefieren financiarse con sus proveedores y otras con un préstamo bancario por los beneficios del escudo fiscal que genera.

Al 3T23 Petroperú tiene un capital de trabajo neto negativo de 1,537 millones de dólares, es decir, tiene obligaciones a corto plazo mayores que sus activos corrientes, lo que significa que la empresa tiene un alto riesgo de no cumplir con dichas obligaciones en los términos y plazos pactados. Este abultado déficit de capital de trabajo es el resultado de su mal manejo y si este escenario persiste, la empresa no tendrá más remedio que declararse en suspensión de pagos.

El tamaño de sus deudas a corto plazo es tan grande que resulta muy difícil hacer frente a las mismas. Sin embargo, en vista de que tiene un patrimonio neto positivo de 2,122 millones de dólares, para evitar declararse insolvente, que en la práctica viene a ser la antesala de una quiebra definitiva, tiene algunas salidas: a) Dar prioridad a la liquidez, aunque sea en detrimento de la rentabilidad, desinvertir activos no productivos, emitir bonos con el aval del accionista y poner en marcha un severo plan de austeridad creíble b) Si lo anterior es insuficiente, no habrá más remedio que solicitar al accionista aporte de capital fresco o un nuevo préstamo y simultáneamente capitalizar los 750 millones de dólares que está registrado como pasivo de la empresa. En este caso, si el gobierno de turno no cede a la presión de los privatistas, no tendrá más remedio que optar por alguna de las opciones señaladas. De no darse lo anterior se tiene como último recurso c) las operaciones de capital con terceros (nuevos socios y alianzas estratégicas) y acuerdos con los acreedores, etc.

Pérdida millonaria

Petroperú tiene una pérdida acumulada de 562 millones de dólares al 3T23 y se estima que habría cerrado el año con una pérdida cercana a 710 millones de dólares. Para el 2024 aspira tener una cuota de mercado de 35% (actual 26%), sin embargo, proyecta una pérdida de 309 millones de dólares (TC 3.75) (véase AD 166 -2023).  ¿Como se explica esto?  Es suma, en los dos ejercicios 2023 – 2024, tendría una pérdida acumulada de 1,019 millones de dólares, suponiendo que las cuentas del presente ejercicio son optimistas y “sinceras”.

Quizás haya preguntas más importantes, pero éstas serían ciertamente las más importantes: ¿Cuál es el origen de esta millonaria pérdida? ¿Quiénes lucran finalmente con el negocio de Petroperú? ¿Puede un accionista público o privado confiar en gerentes que llevan su empresa al desastre? Antes de responder a estas preguntas, hay que dejar claro, que Petroperú es una empresa pública de derecho privado, que opera en un mercado de libre competencia y cuyo objetivo principal es maximizar ganancias.

Cifra de negocios y gastos sobredimensionados

Petroperú tiene 2,930 trabajadores en planilla (noviembre 2023) y su cifra de negocios (facturación) llegó a 5,580 millones de dólares en 2022 y 3,008 millones de dólares al 3T23.  Relapasa (Repsol) su principal competidor con 832 trabajadores en planilla tuvo una facturación de 5,033 millones de dólares en el 2022 y 3,323 millón de dólares al 3T23.  Aquí tenemos una parte de la respuesta a la primera pregunta. Seguimos desgranando.

El segundo rubro más importante después de la cifra de ingresos, es el costo de ventas (CV). Refleja los costos directos atribuibles a la producción de los bienes vendidos o los servicios prestados. En Petroperú saltan a vista dos subcuentas:  Servicio de terceros que representa una salida de dinero de 175 millones de dólares en 2022 y 45 millones en remuneraciones de los trabajadores operativos. El desembolso al 3T23 a Servicios de terceros es brutal: 196 millones de dólares (6.1% del CV) y a remuneraciones (operarios) 40 millones que representa apenas el 1.2% del costo de ventas.

Otra cuenta que recoge cifras de escandalo son los gastos de administración. En 2022 se desembolsó la friolera cifra de 178 millones de dólares (Relapasa 43 millones) y al 3T23 se pagó 147 millones (Relapasa 31 millones). Cabe señalar que los gastos de administración registran los sueldos de los miembros del directorio y sus asesores, de 43 gerentes, 188 jefes de unidad, 1,132 supervisores, servicio de terceros, entre otros. La cereza al pastel: el sueldo del gerente bordea los 56 mil soles mensuales y tiene 15 pagas al año.  Si no se corrige drásticamente esta anomalía, la suerte de la empresa estará echada.

No menos desdeñable es el monto que se llevan los de ventas y distribución.  Durante el 2022 se desembolsó 71 millones de dólares (Relapasa   89 millones) y en el 2023 el monto de 49 millones (Relapasa 62 millones). Finalmente, están los otros gastos operativos, es un “cajón de sastre” donde cabe todo, incluido los infaltables servicios de terceros.  En el 2022 se gastó 40 millones y al 3T23 el monto fue de 28 millones de dólares. En resumen, sólo estas tres cuentas (administración, ventas y otros gastos operativos) representan 288 millones de dólares de egresos en el 2022 y 244 millón de dólares en sólo nueve meses del 2023.

Este desmadre de gastos ha sido una constante en los últimos tres lustros, sobre todo desde que se puso en marcha el proyecto del PMRT en 2014, que dio lugar a la firma de 22 adendas al contrató primigenio firmado con Técnicas Reunidas y 16 con Cobra. Se estima que el costo actual de la nueva refinería estaría en torno a 7,000 millones de dólares. La financiación de esta millonaria inversión ya se traduce en el desembolso de 185 millones de dólares en 2022 en concepto de gastos financieros y de 189 millones al 3T23.

Toda la monserga de “Máximo transparencia, buen gobierno corporativo”, ha sido un cuento chino, puro bla, bla, bla, una farsa, de burócratas de dudosa reputación (con honrosas excepciones) que estuvieron al mando de la empresa en ese largo periodo. En suma, Petroperú de hoy, es la hechura de esos personajes que hoy fungen de analista y expertos en la materia. De otra manera, el descalabro de Petro tiene culpables, de quienes se habla poco y están pasando “piola”.

¿Petroperú tiene salidas?

Mi respuesta es afirmativa. Pero, no haciendo más de lo mismo, ni con los mismos actores de hoy. La actual administración lleva casi un año al frente de la empresa, y demostró que es incapaz de revertir su situación y su mala reputación. La empresa va de mal en peor y sus cifras son elocuentes.

En mi opinión la empresa necesita tres cuestiones clave para salir de la crisis: a) Antes de nada, voluntad política del gobierno de turno. Petroperú puede recuperar su rol protagónico en la política de precios de los combustibles, b) un nuevo equipo de dirección de comprobada experiencia, solvencia moral y una sólida formación académica en management, no técnicos. Sería la garantía de un buen gobierno corporativo, y c) un plan de reestructuración integral, cuyos objetivos deben estar orientados a garantizar la supervivencia de la empresa, aumentar su competitividad para alcanzar niveles de rentabilidad deseados, mejorar su calificación crediticita para acceder al mercado de capitales, entre otros. Debe ser un plan que inspire confianza entre los stakeholders internos y externos y que conduzca a un nuevo modelo de empresa con una nueva estructura organizacional más eficiente y transparente. El actual plan de la empresa tiene un diagnóstico equivocado y sus objetivos no están dirigidos a salvar una empresa en crisis.

 Apuntes finales

  • El éxito o fracaso de una empresa pública o privada grande o pequeña, no depende de su titularidad jurídica, sino de la calidad, eficiencia y transparencia de la alta dirección que dirige la organización. El liderazgo basado en principios genera confianza y seguridad entre los grupos de interés de la empresa para hacer frente a los cambios y desafíos continuos.
  • Un estilo de gestión basado en el liderazgo ético permite que una organización éticamente enferma puede convertirse en una organización éticamente excelente en el corto plazo, siempre y cuando la alta dirección aplique una política de gestión basada en principios y con el soporte de un adecuado plan estratégico.
  • Termino diciendo: Las empresas quiebran básicamente por tres cosas: por culpa de una dirección incompetente en su mayoría, y otras pocas, por fraude o por “mala suerte”. La historia esta llena de ejemplos de este tipo.

___________

(*) Ha sido presidente del Directorio de Petroperú (agosto 2003 – abril 2005). Es actualmente profesor principal de Economía Financiera en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y director del Instituto Internacional de Economía y Empresa.

(**) Este artículo también puede leerse en: www.alejandronarvaez.com

]]>
https://www.iiee.edu.pe/petroperu-sus-reales-problemas-y-posibles-salidas/feed/ 0
El mito del déficit fiscal en Argentina https://www.iiee.edu.pe/el-mito-del-deficit-fiscal-en-argentina/ https://www.iiee.edu.pe/el-mito-del-deficit-fiscal-en-argentina/#respond Fri, 05 Jan 2024 19:46:51 +0000 https://www.iiee.edu.pe/?p=8053 Alejandro Narváez Liceras (*)

El actual ministro de Economía de Argentina Luis Caputo, en uno de sus discursos más polémicos que duró apenas 17 minutos (12/12/23), hizo una especie de exposición de motivos para justificar la batería de medidas de ajuste que lanzaría y dijo categóricamente que los argentinos eran “adictos al déficit fiscal”, es decir, que viven por encima de sus posibilidades o gastan más de lo que ingresan al tesoro público. Para el ministro, éste sería la madre de todos los problemas que actualmente padece Argentina. Veamos si es verdad o si es sólo un mito.

Discurso de Caputo

Empezó diciendo a los argentinos: “estamos frente a la peor herencia de nuestra historia. Somos cada vez más pobres, con un déficit fiscal que supera el 5.5% del Producto Bruto Interno (PBI), con un banco central cuyo balance está totalmente deteriorado, sin dólares en sus activos, con una emisión monetaria de más de 20% del PBI en los últimos 4 años, con una inflación que navega el 300% anual, con una deuda de más 400 mil millones de dólares. Si seguimos como estamos, vamos camino a una hiperinflación” Advirtió citando a Milei, “Si el gobierno no hace nada, la inflación llegará a 15,000%. La leche pasará de 400 pesos a 60,000 pesos en un año”.
A continuación, dijo el ministro que su misión era evitar esta catástrofe, y “lo primero que hay que hacer es identificar el origen del problema”. Según sus propias palabras, “para el 95% de los argentinos los problemas más importantes son: la deuda, la inflación y el dólar”. En cambio, el ministro piensa diferente tal como declaró: “el problema más importante ha sido y es el déficit fiscal y las consecuencias de como se ha financiado ese déficit”. Añadió: “los argentinos políticamente hemos sido adictos al déficit fiscal” y citó cifras: “de los últimos 123 años, Argentina tuvo déficit fiscal en 113”. Por lo tanto, según el ministro el origen de los problemas de Argentina, es el déficit fiscal.

Se equivoca el ministro

Cuando dice Caputo, que Argentina está en el peor momento de su historia, no dice la verdad. Recordamos todos “el corralito” bancario en 2001, que significó un “salto al vacío” que no hizo más que acelerar el estallido de una de las peores crisis económicas, sociales y políticas del país. Causó saqueos, protestas y la caída del presidente De la Rua.
Si observamos la historia económica de Argentina, vemos que la inflación más alta de dio en 1989 que llegó a 3,079% y en 1990 subió a 2,314%. En cambio, la inflación de este año llegaría a 160.9% (véase INDEC), por lo tanto, es imposible que llegue a 15,000% como predicen. En mi opinión, lo que buscan es “meter” miedo en la población para justificar esas dolorosas medidas que empezaron a ejecutarse. Las cifras demuestran que 2023 no fue el peor año de la historia económica de ese país.

Desmontado el mito del déficit

Cuando dice el ministro, que Argentina es “adicto al déficit fiscal” y de los últimos 123 años, 113 estuvo en déficit ¿dónde está lo nuevo aquí, si eso ha ido ocurriendo en casi todos los países del mundo sistemáticamente? ¿Es necesariamente malo tener déficit fiscal? Veamos dos ejemplos cercanos: EE. UU entre 2001 -2021 tuvo un déficit fiscal promedio de 6.5% del PBI y Brasil en el periodo 2002 – 2022, alcanzó un déficit promedio de 5.27% (véase DatosMacro). En todo caso, habrá que preguntarse en qué se usa ese mayor gasto fiscal. Otra cosa muy distinta es cómo se financia dicho déficit (sugiero leer mi artículo referido a la deuda pública del 14/10/23). Excepcionalmente, un país puede tener un superávit, pero no es la regla, como ha sido el caso peruano en los años 2006 -2008. Otro ejemplo, es Japón, que tiene déficit publico crónico sin inflación.

Un reciente estudio empírico de E. Garzón, profesor de Economía de la Universidad Autónoma de Madrid (2023), revela lo siguiente: con los datos disponibles del FMI sobre déficit fiscal promedio de 96 paises durante el periodo 1992 – 2021, ordenado de menor a mayor déficit respecto al PBI, demuestra que Argentina está primero con sólo 2.45% del PBI. Mejor dicho, 95 paises del estudio han tenido más déficit fiscal que Argentina. Sin embargo, no tienen los problemas que nuestro vecino país. Por lo tanto, el discurso teórico de Milei como el de Caputo resultan falaces frente a los datos empíricos presentados. El déficit fiscal no es el principal problema de Argentina. Busquemos otras causas.

Posibles causas del problema argentino

La deuda actual de Argentina asciende a 420 mil millones de dólares (Informe de secretaria de Hacienda de Argentina, octubre 2023). Según estimaciones privadas dicha deuda podría estar en torno al 65 % del PBI. Actualmente, cerca del 60% de esa deuda está en dólares y en el gobierno de Mauricio Macri llegó a 69% la deuda en dólares. Según el último informe del Banco Mundial sobre deuda externa de “paises en desarrollo” ( 13 de diciembre 2023), Argentina es el principal deudor del FMI al 2022 con un 29% del total, seguido de Egipto con 14%. Por lo tanto, el grueso de los ingresos fiscales en pesos está destinados a comprar dólares para honrar el servicio de la deuda externa y esto provoca la brutal devaluación del peso argentino, o lo que es lo mismo, la revaluación del dólar.

Por otro lado, si observamos la variación mensual del tipo de cambio y la tasa de inflación argentina, vemos una perfecta correlación entre estas dos variables (véase INDEC y BCRA). Por ejemplo, a junio de 2023, la inflación mayorista interanual de productos importados subió a 158% y de los productos nacionales a 109%. Esto quiere decir, que Argentina sufre principalmente, una inflación importada.

Finalmente, la economía argentina depende en gran media del exterior. Los insumos importados se pagan en dólares. Tiene una estructura productiva atada a economías foráneas y, tiene una fuerte presencia de oligopolios y monopolios locales. Por ejemplo, tres empresas concentran la producción de cemento, una empresa la producción de aluminio, una empresa la producción de acero laminado, dos empresas la extracción de petróleo y gas, etc. Estas podrían ser las otras causas del problema.

A modo de conclusión

El origen de los problemas de Argentina está principalmente, en su excesiva deuda pública externa en dólares, en su economía escasamente diversificada que depende de las importaciones y en la fuerte presencia de oligopolios y monopolios de facto. Por lo tanto, las medidas deben idearse para atacar esos problemas. Por ejemplo, renegociar la deuda con el FMI y reducir tasas al mínimo. Los errores en el diagnóstico y las “recetas” neoliberales equivocadas del gobierno libertario están provocando en los argentinos un verdadero trauma de consecuencias impredecibles.
_________
(*) Es profesor principal de Economía Financiera en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y director del Instituto Internacional de Economía y Empresa.
(**) Este y otros artículos del autor también puede leerse en: www.alejandronarvaez.com

]]>
https://www.iiee.edu.pe/el-mito-del-deficit-fiscal-en-argentina/feed/ 0
La economía mundial irá de mal en peor en el 2024 https://www.iiee.edu.pe/la-economia-mundial-ira-de-mal-en-peor-en-el-2024/ https://www.iiee.edu.pe/la-economia-mundial-ira-de-mal-en-peor-en-el-2024/#respond Tue, 26 Dec 2023 16:46:22 +0000 https://www.iiee.edu.pe/?p=8050 Alejandro Narváez Liceras (*)

En unos pocos días más 2023 toca a su fin, y claramente con más sombras que luces. A cambio se inicia un nuevo año y la pregunta clave, es: ¿Cómo será ese nuevo año? Desafortunadamente, las proyecciones de los analistas apuntan que el 2024 será un año más sombrío que el año que se va. No se puede negar cuando los datos son objetivos. Decir lo contrario seria un iluso. Será un año de guerra, de desinflación y de un acelerado proceso de desglobalización o fragmentación del mundo. Todo ello pesará negativamente en la economía mundial.

Bajo crecimiento

Antes de presentar las proyecciones para el 2024, es oportuno comenzar con algunas precisiones acerca del producto bruto interno (PBI) conocido como el patrón de medida del crecimiento de una economía, que expresa “el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un período de tiempo, usualmente, un año”. Por lo tanto, el PBI no es un indicador de medición del desarrollo de un país, ni del bienestar de su gente, tampoco se ocupa de revelar la distribución de la riqueza y la renta creada. Alguien podría pensar erróneamente, que cuanto más crece el PBI de un país, éste es más desarrollado y tiene mayor bienestar. No obstante, es el dato económico más mediático y usado por muchos para observar el comportamiento de la actividad económica.

El consenso de los analistas cree que en el 2024 habrá una mayor desaceleración de la economía mundial que este año que culmina. El FMI proyecta un aumento del PBI promedio mundial de 2.9% (2023:3%), La OCDE estima un 2.7% (2023:2.9%) y la CEPAL en su reporte preliminar de diciembre, pronostica un 2.9% (2023: 3%). Recordemos que el crecimiento del PBI global en el 2022 fue de 3.3%. Según estas cifras, el 2024 será un peor año que los anteriores, marcado por más proteccionismo de las grandes economías, con restricciones a la exportación de nuevas tecnologías basadas en tierras raras y en camino a una creciente desglobalización del mundo.

China está sumida en una espiral deflacionista y crecerá el 2024 apenas un 4.2% (2023:5.2%). La Eurozona cierra este año en recesión y el 2024 tendría una tímida recuperación de 1.5%. EE. UU crecerá este año en torno a 2.1% (2024: 1.5%), gracias a una política fiscal expansiva, pero, nada asegura que el 2024 sea igualmente un buen año, en un escenario de una aguda crisis política interna y sus líos externos. Para la economía global, la amenaza climática es -real. Dos guerras en apogeo (Ucrania y Medio Oriente). Las crecientes tensiones entre EE. UU y China, etc. Sumando a este escenario las elecciones en EEUU, Rusia, India, Indonesia, México, Taiwán, entre otros, cuyos resultados tendrán profundas consecuencias globales, el futuro se torna sombrío.

Los precios suben menos

A lo largo de este año, los precios internacionales de las materias primas no energéticas, que incluyen metales y alimentos, han continuado la tendencia a la baja iniciada en la segunda mitad de 2022. En cambio, los bienes energéticos, especialmente el petróleo, han experimentado un aumento desde la mitad de este 2023 como respuesta a recortes de producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo Plus (OPEP+).

La inflación global proyectada por el FMI para el 2024 es de 5.8% (2023: 6.9%), la OCDE (noviembre 2023) pronóstica para los países de este bloque un promedio de 5.2% (2023: 7%). Por su parte la CEPAL (diciembre 2023), espera que la inflación promedio mundial disminuya de 8,7% en 2022 a 6,9% en 2023 y a 5,8% en 2024, lo que aún se ubica por encima del promedio del 3,6% registrado en la década previa a la pandemia (2010-2019). Estas optimistas proyecciones pueden no darse, si las múltiples crisis antes señaladas persisten el próximo año.

Es evidente que los precios a nivel mundial crecen menos, no obstante, los principales bancos centrales aún mantienen políticas monetarias restrictivas, en tanto los niveles de los precios permanecen por encima de la meta de inflación que se han autoimpuesto. Como dijimos antes, la caída de precios a nivel global (incluido el Perú) en el 2023, es el efecto de la dura política monetaria puesta en marcha en 2022 por los bancos centrales, que redujo drásticamente el consumo interno causando una parálisis de la economía. Entonces la pregunta clave es: ¿es válido el 2% o 3% como objetivo de inflación?

Desempleo y subempleo en alza.

Durante el primer semestre de 2023, en un escenario macroeconómico caracterizado por el bajo crecimiento de la actividad económica, el ritmo de recuperación de los mercados laborales se ha reducido a nivel global, excepto en Estados Unidos que tiene una tasa de desempleo en torno a 3.7%. Preocupa el hecho de que la desaceleración económica que enfrenta el mundo, que se ha agudizado en el segundo semestre de este año, probablemente continúe en 2024. En este entorno será aún más difícil crear nuevos empleos y evitar el deterioro del salario real. Las brechas de género, los niveles de informalidad laboral, el desempleo y subempleo juvenil no han dejado de aumentar después de la pandemia.

De acuerdo al Informe preliminar de la CEPAL de diciembre 2023, la tasa de crecimiento del número de ocupados en LaTam ha tenido una caída dramática al pasar de 12.8% del segundo semestre de 2021 a sólo 2% en el primer semestre de 2023. Los países con la más alta caída al primer semestre de 2023 son Costa Rica y Perú con -0.9% y -2.7% respectivamente en relación al mismo periodo del 2022.

La continua pérdida de puestos de trabajo formales en el mundo parece irreversible. Simultáneamente, la transformación tecnológica y digital en curso han abierto un intenso debate acerca de sus efectos sobre el empleo. La evidencia de los últimos años revela que la robotización y la inteligencia artificial destruyen algunos empleos y crean otros que aumentan la productividad, con efectos muy heterogéneos en las empresas, en los trabajadores y en los países.

La Revolución Digital o Industria 4.0 (otros ya hablan de 5.0) tendrá un efecto disruptivo sobre el empleo, aunque todavía es pronto para predecir con certeza la profundidad y amplitud del cambio. Sin embargo, nadie puede poner en duda que los robots, el Internet de las Cosas, la inteligencia artificial y el big data irán desplazando a los trabajadores actuales de algunas actividades, mientras que se desarrollarán otras nuevas que darán lugar a la creación de nuevos empleos.

Finalmente, cualquier debate ambicioso sobre el futuro del empleo, exige responder a estas preguntas. ¿Cuál será el impacto de la automatización en el volumen de empleo? ¿Cómo cambiarán los modelos, estructuras y tipos de trabajo que haremos los humanos? ¿Qué efectos tendrán la robotización y la digitalización en los salarios, las rentas y la desigualdad? ¿Cuáles son las respuestas privadas y públicas, para atenuar los efectos de estos cambios disruptivos?

Pobreza y desigualdad en ascenso

El Banco Mundial empieza su informe de diciembre de 2023 con una dura afirmación “el 2022 fue un año de incertidumbre, 2023 es el año de la desigualdad”. Destaca que casi 700 millones de personas en el mundo viven hoy en pobreza extrema con un ingreso de 2.15 dólares al día. Las personas que viven con menos de 3.65 dólares cada día ascienden a 1,155.73 millones y los que tienen menos de 6,85 dólares son 1,836.07 millones de personas. Todo indica que la pobreza, la desigualdad y el hambre en el mundo se acentuarán en el 2024.

Una mayor polarización del trabajo como consecuencia de una transición abrupta al nuevo entorno de industria 4.0, provocará el aumento de la desigualdad y la exclusión social. Es por ello que una de las prioridades de los gobiernos debiera ser proteger a las personas, cuyas labores queden obsoletos por una falta de demanda de sus servicios. La transformación digital debe ser inclusiva y debe beneficiar a la sociedad en su conjunto, y no sólo a aquellos que tienen un alto nivel educativo o que provienen de clases altas. El sistema educativo debe evolucionar conforme lo haga la sociedad y debe anticiparse a las demandas del mercado laboral, con una doble visión: los futuros trabajadores y los trabajadores de hoy.

Conclusiones

El consenso de los analistas apunta a una desaceleración de la economía global en el 2024. Si el riesgo geopolítico global se agudiza, el precio de las materias primas puede dispararse, principalmente, el petróleo, y si eso ocurre la economía mundial se vería afectada aún más.
La abrupta caída de la inflación durante el 2023, se debe a la dura política monetaria restrictiva aplicada por los bancos centrales que elevó los costos de endeudamiento, lo que ha causado la caída de la demanda interno agregada provocando parálisis de la economía (recesión). El caso peruano es un ejemplo indiscutible de esa política.

La Revolución Digital (Industria 4.0), tendrá un efecto disruptivo sobre el empleo, aunque todavía es pronto para predecir con certeza la profundidad y amplitud del cambio. Para afrontar esta nueva era es necesario un rediseño profundo de las políticas de empleo, educación y todas las medidas que garanticen la igualdad de oportunidades y promuevan la inclusión social. Avisados estamos. (25/12/23).
_______
(*) Es profesor principal de Economía Financiera en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y director del Instituto Internacional de Economía y Empresa.
(**) Este y otras publicaciones del autor también puede leerse en: www.alejandronarvaez.com

]]>
https://www.iiee.edu.pe/la-economia-mundial-ira-de-mal-en-peor-en-el-2024/feed/ 0
¡Felices fiestas y próspero 2024! https://www.iiee.edu.pe/8046-2/ https://www.iiee.edu.pe/8046-2/#respond Fri, 22 Dec 2023 20:13:02 +0000 https://www.iiee.edu.pe/?p=8046 Querid@s amig@s:

Con las fiestas a la vuelta de la esquina, queremos aprovechar para desearte lo mejor en estas fechas que se aproximan.  🎁

Esperamos que el año 2024 venga cargado de nuevos desafíos y lleno de motivaciones para construir un Perú mejor, entre todos y para todos. 🌟🎄

Despedimos 2023 dándote las gracias por formar parte de la comunidad de I&E. Esperamos que este año haya sido de aprendizaje y crecimiento. Seguiremos trabajando para ofrecerte formación y contenido de valor que te ayude a alcanzar todo aquello que te propongas. 🧑‍🎓👩‍🎓

¡Felices fiestas y próspero 2024!

 

]]>
https://www.iiee.edu.pe/8046-2/feed/ 0
El Perú, atrapado en las redes de la corrupción https://www.iiee.edu.pe/el-peru-atrapado-en-las-redes-de-la-corrupcion/ https://www.iiee.edu.pe/el-peru-atrapado-en-las-redes-de-la-corrupcion/#respond Tue, 05 Dec 2023 16:00:53 +0000 https://www.iiee.edu.pe/?p=8043 Alejandro Narváez Liceras (*)

En los índices de corrupción internacionales, el Perú está entre los peores del mundo. Esta patología crónica, se ha agudizado en las últimas tres décadas y extendido por todo el país.  El último destape del escándalo y sus tentáculos de favores mutuos en el Ministerio Publico, nuevamente nos ha conmocionado y ha aflorado la magnitud de las cloacas de la corrupción.  La indignación es monumental. La gente salió a las calles con ira y seguirán saliendo, razones les sobra. La pugna entre el poder económico y político por el control del poder judicial ha sido una constante en el Perú para garantizar su salvaguarda a los pillos y los corruptos.

Cifras alarmantes

Estimar el costo de la corrupción y clasificar las prácticas corruptas es muy difícil. Sin embargo, la Contraloría General de la República (CGR), lanza cifras y dice que en el 2022 se fueron al menos 24,419 millones de soles del presupuesto público (12.5%) (2021: 24,262 millones) a las cloacas de la economía.  Hay otros estudios que elevan esta cifra a 40 o 50 mil millones de soles. Entre el año 2013 y el 2022, 127 000 empresas proveedoras en el Perú, ganaron licitaciones la misma semana que obtuvieron su Registro Único de Contribuyentes (Véase World Compliance Association, octubre 2023).

Según el reporte de corrupcion de la Defensoría del Pueblo, durante los seis primeros meses de 2023 se registraron 5,860 casos de corrupción en trámite. Statista en una de sus publicaciones de este año, referida a los resultados de una encuesta hecha a una muestra de 800 peruanos, revela que el 58% de los entrevistados dicen que el principal problema que afecta al país es la corrupción, seguido de la falta de seguridad (36%).  Otra encuesta más fresca, es la de IPSOS para Perú 21 (octubre 2023), la cual preguntó a 1,200 encuestados: ¿Qué autoridades son las más corruptas? dijeron los Jueces y fiscales 53%, los congresistas 49% y un 44% apunta a las autoridades nacionales y funcionarios públicos. Son algunas evidencias que muestran que los planes y recomendaciones de lucha contra la corrupción de la CGR, PCM, OCDE, CEPLAN, CAN, ONGs, etc. han fracasado.

 Sus efectos nocivos

Hay varios estudios de investigación basados en indicadores de corrupción que han permitido establecer relaciones entre los niveles de corrupción y el crecimiento económico, la inversión extranjera, la competitividad, la eficiencia de los proyectos públicos, la distribución de los ingresos, y otras. Lo que más se destaca es la correlación fuerte y negativa entre crecimiento económico y corrupción. Los estudios también revelan que la competitividad es muy baja en aquellos países con altos niveles de corrupción.

Asimismo, se le asocia como uno de los causantes de las crisis económicas que padecen algunos países.  En cuanto a los efectos de la corrupción en las variables político-institucionales, hay evidencias que demuestran que la democracia pierde legitimidad, causa inestabilidad política, además de que los partidos políticos y la política misma, pierde credibilidad y la eficacia institucional. Produce desafección o rechazo de la sociedad a la política.

Las cloacas de la economía

Así como la vida cotidiana de la gente produce desechos putrefactos que alimentan las enormes cloacas de las ciudades, la actividad económica también tiene sus propias cloacas y su lado oscuro que van ganando terreno. La corrupción, el narcotráfico, el fraude fiscal, la trata de personas, la economía informal ajena al control del Estado, el blanqueo de capitales, el uso de información privilegiada, la piratería, la doble contabilidad, el nepotismo, los lobbies, el tráfico de influencias, etc. son algunos ejemplos de los excrementos que discurren por las cloacas de la economía negra. Son formas de expresión de la acción humana que no quedan registradas en los documentos oficiales donde se computan las transacciones y rentas generadas por el país.

Ese lado oscuro y opaco de la economía, ha pervertido la política, la justicia, la realidad económica, las prácticas sociales, las acciones del gobierno, el mundo del trabajo, los fines y los modos de vida cotidiana de la gente, y a su vez ha engendrado una clase rica hecha en la penumbra y al margen de la ley, empeñada en controlar la política y los principales espacios de poder del Estado, poniendo en jaque la supervivencia de nuestra débil democracia.

Modelo económico y sus valores éticos

Cada modelo o ideología económica conlleva ciertos valores éticos y, en ese sentido, propicia o dificulta determinadas conductas humanas. El modelo económico neoliberal que magnifica la “mano invisible del mercado” y minimiza el papel del Estado, el “dejar hacer, el dejar pasar” (laissez faire, laissez passer), se presta más para que las sociedades devalúen sus valores éticos. El culto al dinero, la codicia, el egoísmo y la insolidaridad, son algunos rasgos observables de un desarme moral de la sociedad capitalista neoliberal.

Decía J. M. Keynes (1930), “La avaricia es un vicio, la aplicación de la usura, una fechoría y el amor al dinero, detestable”. Por su parte, el prolífico historiador americano Gabriel Jackson (1994) nos recordaba: “En los años 30 fueron necesarios los aportes de Keynes, más el new deal (nuevo trato) estadounidense, que fue un conjunto de medidas económicas puestas en marcha por el presidente F.D. Roosevelt (1933-37) para salir de la grave crisis de 1929 y el Estado de Bienestar Socialdemócrata sueco para salvar al mundo capitalista de su propia amoralidad”.

La corrupción y sus perversas consecuencias son un problema de Estado. Atajarla, frenar su expansión, es tan importante como garantizar el bienestar de los ciudadanos. Es un problema complejo y tiene muchas aristas. Los países más exitosos en su lucha contra este flagelo han seguido distintas estrategias, aplicando medidas severas y ejemplares, principalmente a los delincuentes de “cuellos blancos”. Pero, el antídoto más efectivo ha sido la educación de calidad como política de Estado.

Reflexiones finales

Desde sus inicios, la economía ha tenido preocupaciones éticas, y algunos de los primeros escritos provienen de moralistas como Adam Smith. Si bien esta ciencia incorpora sus juicios de valor, es sólo un interpretación parcial y limitada de los valores de referencia (la justicia, la igualdad, la libertad, etc.). No obstante, lo primero que debemos reconocer todos (economistas, políticos, empresarios, ciudadanos) es que la economía proporciona sólo una visión parcial de la sociedad, por muy importante que sea. La consecuencia práctica es que la corrupción, el tráfico de drogas, el fraude fiscal, la doble contabilidad, el lavado de activos, etc., son ante todo los residuos de un desarme moral de la sociedad y no el efecto directo de una economía amoral en sí misma.

Un país sólo puede prosperar sobre la base de la confianza de sus ciudadanos y de sus socios económicos y comerciales del exterior. La confianza es una condición esencial para que las instituciones funcionen adecuadamente. Ellas son la garantía que tenemos para que nuestro modo de vida no se escurra por las cloacas de la economía. La desconfianza no es rentable para el país.

Por último, mi propósito en este breve artículo, no ha sido lanzar una proclama moralizante, porque ni están los tiempos para aguantar encima sermones, ni soy quién para darlos. No obstante, permítanme advertir que nuestra débil democracia está profundamente tocada y atrapada en las redes de la corrupción, “evitar “que los corruptos se apropien de ella, es un imperativo.  Nos jugamos nuestro futuro. Avisados estamos.

__________

(*) Es profesor principal de Economía Financiera en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y director del Instituto Internacional de Economía y Empresa.

]]>
https://www.iiee.edu.pe/el-peru-atrapado-en-las-redes-de-la-corrupcion/feed/ 0
La universidad pública peruana, en la encrucijada https://www.iiee.edu.pe/la-universidad-publica-peruana-en-la-encrucijada/ https://www.iiee.edu.pe/la-universidad-publica-peruana-en-la-encrucijada/#respond Sat, 28 Oct 2023 15:47:06 +0000 https://www.iiee.edu.pe/?p=8036 Alejandro Narváez Liceras (*)

El ambiente en las universidades públicas peruanas está caldeado y hay razones de sobra para ello.  La huelga de sus docentes se extiende por todo el país.  Exigen al gobierno entre otras cosas, el cumplimiento del artículo 66 de la ley universitaria 30220, cuyo mandato es homologar los paupérrimos salarios de los docentes universitarios a las remuneraciones de los magistrados judiciales.  La universidad pública, cargada de futuro, pero con males endémicos largamente postergados, sigue en la sala de espera, pendiente de que el gobierno la examine y se interese por sus dolencias.

He dedicado cerca de 25 años de mi vida a la universidad, tanto como docente y como autoridad. Por ello, algo sé de los males que padece la universidad peruana. Estarán de acuerdo conmigo, cuando afirmo que el futuro del Perú pasa por nuestras universidades. Digo, asimismo, y sin ambages:  el futuro de la universidad pública peruana es también el futuro del Perú.

Probablemente, en ningún otro momento de la historia, las universidades hayan desempeñado un papel tan relevante para el futuro de una sociedad y, por ello, nunca antes ha sido tal la exigencia social que recae sobre ellas. Desde esta perspectiva, creo que es urgente retomar el debate en torno a tres problemas endémicos de la universidad peruana que no fueron abordados debidamente en la ley antes citada y en sus cambios posteriores:  la financiación, la autonomía universitaria y la gobernanza. Obviamente, el debate sobre estos tres problemas debe ser simultáneo. De nada sirve cambiar o modernizar el sistema de gobierno si luego no hay suficientes recursos asignados a la universidad que la dote una verdadera autonomía a la hora de ejecutar sus planes.

La madre de todos los debates: la financiación

Comencemos por el principio. La deficitaria financiación de la universidad pública es uno de sus males crónicos. En los últimos 5 años (2019 – 2023) los recursos asignados a las universidades públicas ascendieron en promedio a 5,601 millones de soles anuales, con una tasa de crecimiento nominal promedio de 4.95% anual. Con respecto al PBI nacional dicho presupuesto, representa apenas el 0.65% en promedio anual (véase Transparencia Económica – Perú).

La alta tasa de abandono de estudiantes y la creciente precarización del empleo de miles de docentes e investigadores, son algunos síntomas que muestran la grave crisis por la que pasa la universidad pública.  En cifras, desde el 2019 hasta 2022, abandonaron cada semestre 32,478 estudiantes en promedio (10.9% del total matriculados) (Informe No. 00320-2022-MINEDU). Es una realidad, no una opinión. Otras causas, no menos importantes, que explican la crisis actual, son la endogamia enquistada y la ineficiente gestión por parte de sus autoridades en la mayoría de universidades. No creo que se pueda parar esta crisis, si no se valora el esfuerzo y el mérito de los docentes con incentivos que se merecen y si no se corrigen los criterios de evaluación para la incorporación de los nuevos académicos a la carrera universitaria, porque son éstos quienes gobernarán los destinos de la universidad pública en un futuro cercano.

Veamos el caso de la universidad más grande e importante del país, me refiero a San Marcos con 40,285 alumnos, 20 facultades y 67 escuelas profesionales.  El presupuesto anual promedio asignado entre los años 2019 – 2023 asciende a 563 millones de soles, con un crecimiento anual promedio de apenas 2.19% nominal. Su principal fuente de financiación proviene de los recursos directamente recaudados (55.54%). Es decir, el grueso del presupuesto sanmarquino es autogenerado.  En la práctica es una universidad cuasi-privada.

Para el desarrollo de la ciencia, se le ha dado la ridícula cifra de 401 mil soles anuales promedio en los últimos 5 años.  No obstante, en el Ranking QS ALC 2024, San Marcos está en el puesto 49 de 420 universidades evaluadas. Es la segunda mejor puntuda después de la PUCP.  El resultado no está mal para el poco dinero invertido, pero esto no se puede mantener en el tiempo. Si comparamos el presupuesto de San Marcos, con una privada en este caso la PUCP, la diferencia es abismal.  La privada dispuso de 972 millones de soles anual promedio en el periodo 2020 – 2022 (no se tiene datos de otros años), para atender 29,847 alumnos y 13 facultades.

Para asegurar unos niveles de calidad que permitan cumplir con excelencia los tres cometidos propios de la Universidad: docencia, investigación y transferencia de conocimiento a la sociedad, hace falta una verdadera autonomía, un buen gobierno y recursos adecuados.  En este sentido, la meta al 2030 debe ser, dotar a la universidad pública de un presupuesto equivalente al 1% del PBI, y para el 2035 esa cifra debería llegar a 1.5%. Hay fundas razones para que así sea. No es imposible. La clave de esta genuina aspiración está en manos de quienes toman decisiones políticas. Todo lo demás es accesorio.  Y, por último, la distribución de los recursos debe ser por resultados tangibles, como mecanismo que incentive a la universidad cumplir con su razón de ser.

Por otro lado, se necesita abordar, al mismo tiempo, la mejora en los sistemas de gobernanza, y mayores grados de autonomía universitaria acompañados de sistemas de rendición de cuentas y de gestión más eficientes de sus escasos recursos.  El relanzamiento cuantitativo y cualitativo de la actividad universitaria tiene que ser gestionado por las propias universidades, en ejercicio de su autonomía, principio constitucional y rasgo definitorio de la universidad en todo el mundo.

Excelencia académica y excelentes personas

Tenemos en el Perú una Universidad “abundante” (51 públicas y 92 privadas con fines de lucro y exoneradas de impuestos), atrapada en el pasado y de calidad mediocre, pero aún no tenemos una Universidad “excelente”, que forme excelentes personas, que dé el salto de calidad, que premie el esfuerzo, la excelencia, que gestione el talento, y que haga investigación útil que tanta falta nos hace.

Para alcanzar estos nobles objetivos, se necesitan profesores que amen su trabajo. Esta premisa que, puede parecer obvia, no siempre está presente. A partir de ella, se puede construir un mapa de las cualidades del buen docente universitario. Por ejemplo, un docente en ejercicio profesional es una garantía de credibilidad que favorece la simbiosis universidad-empresa y que puede resituar a nuestros estudiantes en el mundo real.

El profesor Harry R. Lewis (2006) quien fue decano de Harvard College, criticaba a su propia universidad, tan célebre por su excelencia académica, pero que a su juicio carecía de alma, porque no formaba a sus alumnos en los valores universitarios, que son el motor para transformar la sociedad. Recomendaba que la universidad sea capaz de preparar a sus alumnos para una visión más amplia de su misión.

Y, ciertamente, una universidad sin alma, sin un compromiso transformador de la sociedad, no puede ser excelente por muchos artículos que sus académicos consigan publicar en las revistas de impacto. Eso es estrategia burocrática, no excelencia, es medir la calidad por una cantidad muy discutible, cuando lo cierto es que educar en la excelencia, se consigue compitiendo consigo mismo en cooperación con otros. Eso es lo que constituye la misión fundamental de la universidad. El alma de cualquier actividad es el motor por el que se pone en marcha y el motor de la universidad es formar personas excelentes. Es este, el norte, en el que creo yo y defiendo.

Apuntes finales

El tren del conocimiento avanza a toda velocidad y Perú lo está perdiendo. Es urgente revertir esta tendencia. Es de esperar el máximo consenso político y la máxima colaboración posible para atajar el creciente deterioro de la universidad pública.

Frente al pesimismo fatalista de algunos, que piensan que la universidad pública no tiene remedio, y en contra de quienes quieren continuamente aplazar los cambios que necesita, muchos confiamos en la posibilidad de alcanzar mayores cotas de calidad en nuestro quehacer universitario. Es la sociedad peruana la que lo demanda y tiene derecho a esperar una respuesta positiva de su universidad.

Las universidades públicas son una inversión valiosa para el futuro de nuestra sociedad, el ascensor social más útil y la mejor respuesta como un mundo mejor para aquellos con talento a quienes el destino ubicó en familias con menos recursos. Defendamos la Universidad pública. (publicado: 27/10/23)

————-

(*) Es Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid y es actualmente profesor principal de Economia Financiera en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido Rector en la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac.

(**) Esta y otras publicaciones del autor también puede leerse en: www.alejandronarvaez.com

]]>
https://www.iiee.edu.pe/la-universidad-publica-peruana-en-la-encrucijada/feed/ 0
La deuda desbocada empuja a paises al borde del default https://www.iiee.edu.pe/la-deuda-desbocada-empuja-a-paises-al-borde-del-default/ https://www.iiee.edu.pe/la-deuda-desbocada-empuja-a-paises-al-borde-del-default/#respond Tue, 17 Oct 2023 02:50:59 +0000 https://www.iiee.edu.pe/?p=8033 Alejandro Narváez Liceras (*)

La creciente subida de tasas de interés de los bonos de EE.UU. y el aumento del precio del dólar, han desatado el temor en el mundo de que se produzca una oleada de impagos (default) en decenas de países emergentes cuyas deudas están principalmente, en dólares.  Esa subida de tasas de la mano del dólar está provocando una fuga inversora de las economías emergentes hacia Estados Unidos, produciendo a su vez, la devaluación de sus monedas locales. Los países que estarían al borde del default serian: Etiopía, Túnez, Egipto, Pakistán, Argentina, Bolivia, Ecuador, entre otros. Se estima que hay más de 21 países negociando su deuda con una prima de riesgo (costo adicional) de más de 10% sobre bonos EE.UU. con vencimiento a 10 años.

Sobre la crisis de la deuda se han escrito “ríos de tinta”. Cada vez, hay más voces autorizadas como Ray Dalio, quien en un reciente artículo publicado en la revista Time, advierte de que el mundo está al borde de un desorden global. Precisamente uno de los temas que focaliza en su artículo y al que le presta mucha atención, es la crisis de la deuda global. En lo que sigue, intentare responder a algunas de las siguientes interrogantes.  ¿por qué ha crecido tanto la deuda mundial? ¿Dónde está el limite a partir del cual empiezan a haber problemas? ¿es la deuda necesariamente mala?

La deuda no deja de crecer

De acuerdo a la última actualización de datos de la deuda mundial hecha por el FMI y publicada en setiembre 2023, la deuda total al cierre de 2022 se situó en 238% del PBI global. En términos de dólares, dicha deuda alcanzó a 235 billones (**), lo cual supone un incremento de 200,000 millones de dólares respecto a 2021. Desagregando esa cifra por prestatarios se observa que la deuda publica representa el 92% (91 billones de dólares) y la deuda privada (hogares y empresas) se sitúa en 146% (144 billones de dólares). Según la misma fuente, en 1950 la deuda total estaba en torno al 100% del PBI mundial.

La cifra más reciente de la deuda mundial nos la ofrece el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés) en su último informe trimestral, publicado el 19 de setiembre de este año. Según este informe, los pasivos, es decir, la deuda pública y privada al 2T2023 subió a 336% del PBI mundial. En valores absolutos, dicha deuda seria de 307 billones de dólares, un nuevo récord histórico y 100 billones más que hace una década.  El origen de esa cifra astronómica, está en los países más desarrollados liderados por EE. UU., Japón, Reino Unido y Francia, que representan el 67.4%. Un tercio de la deuda (33.6%) es administrado por el bloque de países   emergentes, encabezado por China, India y Brasil, principalmente.  Entre enero y junio de este año la deuda mundial ha aumentado en 10 billones de dólares.

Por tanto, mirando las cifras la pregunta es ¿por qué ha crecido tanto la deuda y donde está el origen? Los distintos gobiernos siguen empeñados en aplicar soluciones enfocadas en estimular la demanda a través de políticas fiscales expansivas.  Por ejemplo, veamos el caso de EE.UU.  En este país hubo una transferencia brutal de riqueza desde el gobierno a las empresas. En 1980 la tasa del Impuesto a la Renta de empresas era de 36% y hoy es 15.2%, lo que provocó 50% menos de recaudación tributaria.  De manera que, si los gastos son mayores que los ingresos, la diferencia ha sido financiada con deudas.   La deuda publica actual de ese país está en torno a 130% de su PBI, más de lo que tuvo que endeudarse para financiar la segunda guerra mundial en 1944. ¿Esa mayor deuda le ha permitido crecer más?, No.  ¿Ha sido más productivo? Tampoco.  Desde los años 80, las cifras del PBI y productividad, son de decrecimiento, en cambio la deuda crece imparablemente.

Deuda pública vs deuda privada

El origen de las dos últimas crisis económicas más importantes, ambas con epicentro en Estados Unidos, ha sido principalmente, por un exceso de deuda privada, y no de deuda pública. Por ejemplo, la gran crisis de 1929 fue parcialmente resultado de una acumulación de deuda privada que se extendió durante casi una década por varios países. La crisis financiera del del 2008, comenzó cuando el mercado inmobiliario de EE.UU. quebró, el precio de las viviendas se desplomó, los intereses empezaron a subir y, consecuentemente, los impagos y la crisis de liquidez.

Un Estado puede tener déficits constantes y aun así no entrar en default. Además, tiene el privilegio de endeudarse hasta el “infinito”, en cambio el sector privado (hogares, empresas) no lo tiene.  Ello ocurre porque los estados no “quiebran”, no perecen en el tiempo como lo hace una persona (familia) o empresa, esto hace que su capacidad para devolver sea mayor, por un lado, y por otro, la deuda productiva, juega un papel importante en el crecimiento económico de un país.

Endeudarse no tiene por qué ser malo

Catalogar a la deuda pública o privada como algo intrínsecamente negativo, no es válido. La deuda productiva (no la improductiva orientada a gastos corrientes) asumida por el Estado, las empresas y familias, desempeña un papel relevante en el funcionamiento de la economía tal y como la conocemos, fomentando el crecimiento económico siempre y cuando las cantidades no excedan los límites soportables. En el mundo empresarial, se conoce como “estructura financiera óptima”. Sin deuda, no hay activos en los que invertir. Sin deuda, no hay ahorro. Son dos caras de una misma moneda. La capacidad de traer ingresos futuros al presente impulsa el crecimiento si se gestiona eficientemente. Si esta capacidad faltara, la economía simplemente se paralizaría. Si no pudiera endeudarme hoy para comprar una casa o invertir en mi empresa, muchos hogares no tendrían acceso a bienes básicos o muchas empresas morirían antes de nacer. Además, la deuda permite redistribuir en el tiempo nuestro nivel de gasto para facilitar el crecimiento y suavizar así los ciclos económicos.

La deuda pública productiva, en ausencia de deuda privada, puede desempeñar un papel fundamental en este contexto. Hay evidencias que muestran que, en periodos de crisis económica, la deuda privada se reduce, siendo los Estados quienes, mediante aumentos de su deuda pública productiva, reactivan la economía y estimulan el crecimiento. En periodos de crisis profunda ¿Cuál habría sido la alternativa? ¿Mercados paralizados y una economía sin lubricación?

Límites de la deuda

¿Existe un límite máximo de deuda a partir del cual empiezan a haber problemas? El FMI y el BM dicen que podría ser el 80% del PBI, al que lo llaman como zona de riesgo.  Veamos algunos ejemplos. Japón tiene una deuda de 258%, siendo el más endeudado del mundo y altamente desarrollado. Singapur un pequeño país con una deuda de 134.5% de su PBI, pero con unos niveles de desarrollo envidiables.  Por el contrario, hay países como Haití con una deuda de 25% de su PBI, y es uno de los países mas pobres del mundo. Sudan un país africano cuya deuda asciende a 155% de su PBI, sin embargo, es uno de los más pobres de ese continente. Los dos primeros ejemplos asiáticos, muestran que sus deudas han sido orientadas a inversiones productivas, mayor competitividad, en suma, mayor desarrollo y bienestar para su gente.

Unas breves conclusiones

El endeudamiento en sí mismo no es negativo, ni lo son las obligaciones que genera. Tanto los hogares, las empresas, como el Estado recurren a ello y, dentro de límites razonables, contribuyen y facilitan un mejor desempeño de cualquier economía.

Una economía con exceso de deuda improductiva, es decir, pasivos asumidos para gastos corrientes, servicio de deuda, exceso de burocracia, llevará a ajustes económicos abruptos y dolorosos, principalmente en los sectores más pobres.

____________

(*) Es profesor principal de Economía Financiera en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y director del Instituto Internacional de Economía y Empresa.

(**) En países que tienen al español como idioma oficial, un billón es  igual a  un millón de millones.

(***) Este articulo también puede leerse en: www.alejandronarvaez.com

]]>
https://www.iiee.edu.pe/la-deuda-desbocada-empuja-a-paises-al-borde-del-default/feed/ 0
Perú, atrapado por la “maldición” de las materias primas https://www.iiee.edu.pe/peru-atrapado-por-la-maldicion-de-las-materias-primas/ https://www.iiee.edu.pe/peru-atrapado-por-la-maldicion-de-las-materias-primas/#respond Tue, 26 Sep 2023 18:13:34 +0000 https://www.iiee.edu.pe/?p=8023 Alejandro Narváez Liceras (*)

Para un país, contar con abundantes recursos naturales para explotar, no siempre es una bendición. En algunos casos puede ser incluso lo contrario, es decir, una maldición, conocida como la paradoja de la abundancia. Quiere decir, que las naciones ricas en materias primas como los minerales, el petróleo, el gas natural, la tierra, etc. son menos desarrolladas, que aquellos países que tienen escasez de estos recursos. Los países que dependen de la exportación de sus materias primas son muy vulnerables a los shocks externos que condicionan su actividad económica.

Esta semana arranca Perumin 2023, es un buen pretexto para analizar, al menos escuetamente, lo que significa la minería para los peruanos.

Un país bendecido

Efectivamente, el Perú es un país bendecido por sus extraordinarios y abundantes recursos naturales, por ejemplo, la minería. Ojo a estos datos. Según el último Informe de los Servicios Geológicos de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) publicado en enero de 2023, Perú se ubica en segundo lugar en la producción de cobre y zinc a nivel mundial, tercero en la producción de plata y cuarto en estaño y molibdeno. En Latinoamérica en el primer lugar en zinc y estaño, segundo en cobre, oro, plata y plomo.

En reservas mineras ocupaba el primer puesto en plata, tercero en cobre y molibdeno, cuarto en zinc y quinto en oro y plomo. En Latinoamérica, es líder en oro, plata, zinc y molibdeno, segundo en cobre y plomo y tercero en estaño. Sin embargo, como veremos luego, esta abundante riqueza natural pareciera que se ha convertido en una “maldición” para su desarrollo.

La economía peruana depende principalmente de la exportación de sus materias primas, y sobre todo de las mineras. De acuerdo al Anuario Minero 2022 del MINEM publicado en junio de 2023, del valor total de las exportaciones nacionales de los últimos cinco años (2018 -2022), el 61.06% en promedio anual, corresponde a los productos mineros (metálicos y no metálicos). Por lo tanto, de acuerdo con la UNCTAD el Perú está catalogado como un país sobredependiente de la exportación de sus productos básicos o materias primas.

La paradoja: un país bendecido, pero lleno de hambrientos

El Informe del Banco Mundial sobre pobreza y equidad en el Perú (abril 2023), revela que siete de cada 10 peruanos son pobres o vulnerables de caer en la pobreza. Advierte que el 60% de hogares peruanos carece de uno o más servicios básicos esenciales como agua potable, saneamiento, electricidad e internet. El acceso también es un problema en los servicios públicos. Por ejemplo, solo el 36% de colegios en todo el país, tanto privados como públicos, tienen electricidad, agua y desagüe.

Según las cifras oficiales del INEI al cierre de 2022, cerca de un tercio de la población peruana (27.5%) vivía en situación de pobreza monetaria. Otro dato de la misma fuente señala que el 32.3% de peruanos se encontraba en situación de vulnerabilidad, es decir, con un alto riesgo de caer por debajo de la línea de pobreza. Actualmente, el valor de una canasta básica de consumo por persona en Perú está en 415 soles mensuales, por tanto, quienes tienen ingresos menores a este monto son considerados pobres o pobres extremos.

En materia de desigualdad, el “Informe sobre la Desigualdad Global 2022” presentado por el Laboratorio de Desigualdad Mundial (WIL, por sus siglas en inglés) y analizado por Latinometrics, es lapidario. Perú es el cuarto país más desigual del mundo.  Por otro lado, según el índice Gini, usado por el INEI, los ingresos de la población clasificada en el decil 1 (de menores ingresos) se redujeron en el 2022 en 1.1% respecto a 2021, en cambio los ingresos del decil 10 (de mayores ingresos) aumentaron en 2.8% en el mismo periodo.

Entre tanto, el hambre en el Perú está en su punto más alto, como jamás se había visto antes y muy por encima del resto de países de América Latina. El informe global de crisis alimentaria (FAO, 2022), revela que 16 millones 600 mil peruanos (cerca del 50% de la población total) están en situación de inseguridad alimentaria, es decir, personas que no consumen sus tres comidas al día o que, simplemente, no se alimentan todos los días. En 2021 había 15 millones de personas en esa misma condición. Lamentablemente, por la desidia de las autoridades peruanas, el último Informe de la FAO 2023, no recoge datos de Perú. No obstante, creemos que las cifras de 2022 han aumentado, por los efectos de la crisis que vive el país en los últimos años.

Estos números revelan el rotundo fracaso de la lucha contra la pobreza, la desigualad y el hambre. Son desoladoras y desafiantes, y pueden aumentar cuando vemos intactas las causas que las han generado. Lo peor de todo esto, es que no se trata de un problema nuevo. Ya lo era antes de la crisis de 2008. Y lo es ahora, agravada por los efectos de la pandemia de 2020.

Ejemplos a tener en cuenta

En el mundo hay un selecto club de países (Arabia Saudita, Kuwait, Australia, Noruega, entre otros) que tiene los llamados fondos soberanos creados por el exceso de sus ahorros fruto de la explotación de sus materias primas o el superávit en su balanza comercial. Por ejemplo, el Fondo Global de Pensiones de Noruega encargado de gestionar los ingresos petroleros del gobierno, ha logrado acumular en torno a 1,3 billones de dólares desde su fundación en 1989. Una enorme fortuna para un país de poco más de cinco millones de habitantes. Si se divide el capital de este fondo entre toda su población, el resultado sería un ahorro de cerca de 250,000 dólares por cada ciudadano. Es decir, este país ha sido capaz de eludir con sabiduría la llamada “maldición” de las materias primas. Es un ejemplo positivo de cómo aprovechar la abundancia de los recursos naturales y desarrollar el país.

China es otro ejemplo, pero con rasgos distintos. Este país tiene varios fondos soberanos creados y gestionados por el Estado. Los más grandes son: China Investment Corporation y SAFE Investiment Company, creado en el 2007 con 200 mil millones de dólares, que hoy gestiona 1,4 billones de dólares. Ambos han sido esenciales en la gestión y la diversificación de las vastas reservas chinas derivadas de su superávit comercial. Hay otro fondo el National Council for Social Security Fund of The People’s Republic of China creado para complementar y asegurar las futuras pensiones de los chinos, anticipándose a los cambios demográficos del país. También está el Silk Road Fund (fondo de la ruta de la seda) creado en 2014 para financiar proyectos relacionados con el programa y mejorar la relación con los países que se acojan a la iniciativa.  Estas son parte de las estrategias chinas para asegurar el futuro de su gente.

La pregunta es ¿cómo lo hacen? El caso chino, es un modelo único basado en el trabajo, el ahorro y la inversión. Se debe, asimismo, a la buena gobernanza de sus instituciones públicas mediante una gestión eficiente de sus recursos y de su superávit comercial. No existe en el mundo nada parecido al éxito chino que no esté basado en el petróleo o los minerales. Podríamos decir que la “materia prima” en China es y fue su capital humano, su gente.  Aunque esto puede confundirse con la idea de país superpoblado.  Nada de eso. India es el país es más poblado que China, sin embargo, no ha logrado ni remotamente acercase al éxito del gigante asiático. Entonces, podríamos decir que el éxito chino es, mérito de su gente y sus gobernantes que tiene sentido de futuro que construyen un país entre todos y para todos.

Conclusión

Las dos experiencias mostradas (países que siguen una estrategia para maximizar los beneficios sociales de sus riquezas naturales y otra basada principalmente, en el capital humano y la buena gobernanza) son ejemplos positivos para construir un Perú socialmente cohesionado y romper la “maldición” de la abundancia.

Este articulo también puede leerse en: www.alejandronarvaez.com

_________

(*)Es profesor principal de Economía Financiera en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y director del Instituto Internacional de Economía y Empresa.

]]>
https://www.iiee.edu.pe/peru-atrapado-por-la-maldicion-de-las-materias-primas/feed/ 0